Desde que se fundó el Consulado de Bilbao en el año 1300, la ciudad ha vivido su realidad de cara a la ría del Ibaizabal. La actividad económica inicial en base a el tráfico de mercancías y su consiguiente cobro de impuestos la llegó a situar como uno de los puertos más importantes de la época que incluso, llegó a servir como base de la linea entre Bilbao y el norte de Europa. Trayecto que efectuaba, un barco cada dos años (y lo llamaban línea regular, sí).
Son muchos los méritos que en cuestión de navegación e industria, hay que atribuirle a Bilbao. Durante los siglos XIX y XX, la ciudad se desarrolla en base a la industria minera, siderúrgica y de construcción naval. Bilbao se convierte en una gran urbe industrial y portuaria.
Finalmente, tras la crisis de los años 80, la ciudad se decidió a recuperar todo el espacio ocupado por la industria para aprovechar todo el potencial turístico que veían en él y transformar la actividad principal de la ciudad en base a los servicios y la cultura. Fue en 1997 cuando, por fin, la inauguración del Museo Gugghenheim puso de nuevo a Bilbao en el mapa. Aunque otras transformaciones ya estaban en marcha, representó la puesta de largo del proceso de transformación total de la ría.
El proyecto no era sencillo. De tener una ría contaminada y llena de industria sin actividad, trasladar a la que aun quedaba, a lograr tener unos de los espacios arquitectónicos de vanguardia más integrados y útiles para los ciudadanos. A ambos lados de la ría (y no sólo en las orillas), se ha levantado un nuevo Bilbao: puentes y pasarelas de diseño sorprendente, parques para disfrutar de la naturaleza, transportes públicos eficientes y organizados, redistribución de los espacios…
Bilbao es ahora una ciudad nueva, transformada y sorprendente que a muchos no nos cuadra con la imagen que teníamos de ella. Más de 15 años de transformaciones han dado un resultado evidente. Por ejemplo, desde que la industria dejó de vertir sus aguas a la ría, el ecosistema se ha ido recuperando hasta alcanzar ya un 80% de oxígeno, y la vida ha empezado a volver a ella en abundancia. Las orillas de la ría se han transformado en grandes infraestructuras pensadas y diseñadas para incrementar la calidad de vida de sus vecinos.
La transformación está en marcha y todavía no ha finalizado. En total, la actuación prevée remodelar más de un millón de metros cuadrados. Y aunque la situación de crisis actual ha relentizado el proceso, la sociedad encargada de gestionar todo este cambio urbanístico (Bilbao Ria 2000) cuenta con 90 millones de euros para el año 2011.
Tampoco se ha frenado a la ciudadanía en su empeño por mejorar sus barrios. El mejor ejemplo es el proyecto ZAPW Bilbao, quienes ante un proyecto faraónico que pretendía arrasar literalmente el barrio de La Ribera de Deusto- Zorrotzaurre y reconstuir un barrio al más puro estilo Manhatan, se han movilizado para recuperar y conservar algunas de las infraestructuras industriales del barrio y crear una plataforma cultural estable que permite la transformación del barrio sin perder su carácter ni esencia, del que tan orgullosos se sienten sus vecinos.
Quizá la clave del éxito de Bilbao, sea que todo este trabajo ha sido gestionado de una forma global, con el compromiso de todos los gobiernos y administradiones públicas y empresas privadas implicadas. Con una misma visión del proyecto.
Bilbao inició en su dia, una apuesta por la calidad en su transformación. Le queda todavía camino por recorrer, pero lleva buen ritmo y ha logrado consolidar las infraestructuras de una forma envidiable.
El nuevo metro, la red de tranvías y autobuses, los parques, sus esculturas, el mismo casco viejo… todo se mantiene y conserva en perfecto estado y da la sensación que uno pasea por una ciudad recién estrenada.
Como en el cuento, Bilbao se hizo mayor después de ser durante muchos años, el patito feo del turismo español. Pero ha sabido aprovechar sus recursos y se ha reinventado, sin olvidar su pasado y mirando hacia el futuro mientras vive un presesnte lleno de cambios e incertidumbres.
Más info sobre las actuaciones realizadas y pendientes | Bilbao Ria 2000
Foto astilleros | nerea324.blogspot.com
Foto Zapw | fotonazos.es
[OA-Bilbao]
10 comentarios
Te vamos a tener que nombrar hijo adoptivo de Bilbao, jajaja.
Un saludo!! :D
Roberto
Sería un orgullo. Ya casi tengo convencidos a mis padres para que se vayan unos días a conocer la ciudad.
:-P
[…] View post: Bilbao, el patito feo del turismo en España » Viajar, comer y amar … […]
Desde luego Bilbao enamora, el empuje cultural es asombroso y para mí una de las principales razones para volver.
Aparte del tema gastronómico, es cierto que me chocó la fuerza con la que se mezcla la cultura con el ámbito urbano.
[…] Mapa 24 may 2011 Bilbao, mucho más que un buen pintxo. Publicado por: JD (@aitor_vca) Tweet Como ya sabes, hace unas semanas pude disfrutar de unos días en Bilbao de la mano de la gente de Nomaders. Hoy, y tras haberles contado la experiencia a los amigos de ojoxojo, han querido sumarse al #eventonomaders #bilbao con esta ilustración que refleja un concepto muy sabroso de la ciudad. Y es que Bilbao, es para saborearla… […]
[…] Publicado por: JD (@aitor_vca) Tweet La transformación de la ciudad de Bilbao en los últimos 15 años es evidente. Dentro de este proceso de cambio, se han incluído piezas destacadas que a veces, han […]
no estoyy deacuerdo todo es feisimo
Tu artículo sobre turismo me parece interesante, y si te interesa, me gustaría colaborar contigo. si te interesa escríbeme ok?
Un saludo!
Yo fui este año y me encanto!!! Si que tienen que limpiar la ria y reformar algunas casas y edificios del casco pero por lo demas esta muy bonita la ciudad!!!